domingo, 9 de marzo de 2014



BIOGRAFÍA

Nació el 5 de Noviembre de 1896 en Bielorrusia, de familia de solvencia económica y cultural, un brillante estudiante graduado con honores en el bachillerato, transito por varias áreas del conocimiento, graduado en Leyes y posteriormente titulado como Doctor en Psicología en 1925, con un trabajo que mostró su interés por la literatura y la crítica literaria, “Psicología en arte”. Creció y se educó en la ciudad de Gomel, donde se desempeñó como profesor de lenguaje, Pedagogía, Psicología  y Literatura rusa.
Vigotsky era un hombre de letras, su interés por la crítica literaria, el arte y las reacciones estéticas que produce en los sujetos determinó claramente su preferencia por los productos culturales más elevados de la humanidad, lo que le dirigía directamente hacia la categoría de conciencia y condicionaba todo su trabajo psicológico posterior.
Entre múltiples actividades creó un laboratorio de Psicología para estudiar a los niños de los Jardines de Infantes, en el Instituto Pedagógico. De aquí obtiene material para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926.
En 1924 contrajo matrimonio con Rosa N. Sméjova, de cuya unión nacieron dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya.
Falleció a los 38 años de tuberculosis, enfermedad que había contraído en 1919, el 11 de junio de 1934.




BIBLIOGRAFIA

Vigotsky  fue autor de una extensa bibliografia, la cual se estima en 180 títulos, muchos de los cuales no fueron publicados.
Sus obras fueron poco conocidas en su propio país ya que fueron objeto de censura desde 1936 por las autoridades estalinistas.
En el mundo occidental fue descubierto y divulgado en los medios académicos en la década del sesenta.

Dentro de sus obras, que se traducen del ruso,  se destacan:





Entre sus colaboradores y continuadores se encuentran: Luria, Leóntiev, Zánkov, Elkonin, y Zaporozhets.


PUNTOS DE PARTIDA DE SU ELABORACIÓN TEÓRICA

  • La tesis dialéctica de Marx, de que el ser humano no es un mero producto del medio, sino que participa activamente en la transformación del medio y de sí mismo.

  • La concepción de Engels de que la actividad es el motor de la humanización.



La teoría socio-cultural, destaca la participación activa de los niños con su ambiente, concibió el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Los niños, decía Vigotsky, aprenden por medio de la interacción social. Adquieren habilidades cognitivas como parte de su inducción a un modo de vida. Las actividades compartidas ayudan a los niños a internalizar las modalidades de pensamiento y conducta de su sociedad y a hacer propios sus usos y costumbres. Vigotsky coloco especial énfasis en el lenguaje, no solo como expresión de conocimientos e ideas, sino como medio esencial para aprender y pensar acerca del mundo.


  •  TRES CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY SEGÚN LURIA




          


 EL PAPEL DE LOS INSTRUMENTOS EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS SUPERIORES


      Apoyándose en el concepto de actividad, considera que el hombre no se limita a responder a los estímulos sino que actúa sobre ellos, transformándolos. Esto es posible gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el estímulo y la respuesta.



  •    INSTRUMENTOS Y SIGNOS

      Para Vigotsky, los procesos mentales tienen su génesis en la interacción social, que se da por la intermediación de instrumentos y signos. La  socialización posibilita el proceso de desarrollo mental y la mediación permite la internalización (reconstrucción interna de una operación externa) de actividades y comportamientos sociales, culturales e históricos, mediante instrumentos y signos.


     Los instrumentos son objetos que sirven para hacer algo y un signo es la representación de algo, caracterizado de tres formas: signos indicadores que establecen una relación causa-efecto; ejemplo, el humo como efecto del fuego; los signos icónicos o imágenes que representan alguna cosa; por ejemplo, un dibujo de una cruz y los signos símbolos que indican una relación abstracta con lo que significan; por ejemplo, la bandera representa la patria y los números símbolos matemáticos.

  
     Vigotsky extendió la idea del uso de signos, según él las sociedades crean no solo instrumentos, sino también sistemas de signos; ambos son creados a lo largo de la historia de esas sociedades y se modifican y se influencian en su desarrollo social y cultural. La combinación del uso de instrumentos y signos es característica únicamente del ser humano, y permite el desarrollo de funciones mentales o procesos sicológicos “superiores”.


     El desarrollo cognitivo se genera primero, de afuera hacia adentro (de la sociedad al individuo) y posteriormente, en forma intrapersonal (en el interior del individuo).



  •   INTERACCIÓN SOCIAL

  
   En la construcción de los procesos psicológicos, típicamente humanos, es necesario establecer relaciones interpersonales: la interacción del sujeto con el mundo se establece por la mediación que realizan otros sujetos. Del mismo modo que el desarrollo no es un proceso espontaneo de maduración, el aprendizaje no es solo fruto de una interacción entre el individuo y el medio: la relación que se da en el aprendizaje es esencial para la definición de ese proceso, que nuca tiene lugar en el individuo aislado.


     Este pensamiento destaca la importancia que Vigotsky da a la interacción social como vehículo fundamental de la “transmisión” del conocimiento socio-histórico y culturalmente construido.

     La interacción social, como generadora de desarrollo cognitivo no es otra cosa que intercambio de significados.


  •   EL LENGUAJE

         Para Vigotsky el sistema de signos utilizado con más frecuencia es el lenguaje.Dentro del conjunto de sistemas simbólicos que nos permiten actuar sobre la realidad, el lenguaje humano constituye “…el gran sistema de mediación sígnica” (Scaffo y Rebollo, 1994, 84).


“    Todas las funciones psíquicas superiores son procesos mediatizados y los signos, los medios básicos para dominarlos y dirigirlos… En la formación de conceptos ese signo es la palabra” (Vigotsky, 1934, 98 – 99) Citado en Pozo (1997, 99).

“     Los signos y las palabras sirven a los niños, en primer lugar y sobre todo, como un medio de contacto social con las personas. Las funciones cognoscitivas y comunicativas del lenguaje se convierten en la base de una nueva forma superior de actividad en los niños”.(Vigotsky,  1989, 54)


    Es importante mencionar que el lenguaje cumple con un papel importante en el desarrollo del niño, pues es mediante el diálogo que el niño logra interactuar con la sociedad, y mediante las experiencias observadas puede reformular su actuar y buscar posibles soluciones a los problemas presentados.

     El lenguaje es uno de los instrumentos por medio de los cuales, el individuo logra, conocer y adquirir nuevas cosas y nuevos conceptos, pues dentro del proceso de interacción con la sociedad, el principal factor es el diálogo, y este se va a desarrollar por medio del lenguaje; además como es sabido, la mayoría de las personas requerimos del lenguaje, ya sea oral o escrito, para expresar nuestras ideas y nuestros sentimientos y así poder comunicar a todas las personas nuestras formas de pensar y de actuar.



  •  ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO


     Según Vigotsky, los adultos o pares más adelantados deben ayudar a dirigir y organizar el aprendizaje del niño antes de que éste pueda dominarlo e internalizarlo. Esta guía es de máxima efectividad para ayudar a los niños a cruzar la ZDP, que es la brecha entre lo que ya son capaces de hacer por si solos y aquello para lo que todavía no están listos. (Proximal significa “cercano”.) Los niños que se encuentran en la ZDP de una tarea en particular casi pueden, aunque no del todo, realizar la tarea a solas. Sin embargo, mediante el tipo correcto de guía, pueden hacerlo de manera exitosa.


     La responsabilidad de dirigir y monitorear el aprendizaje gradualmente se desplaza hacia el niño-como cuando un adulto enseña a un niño a flotar, primero lo apoya en el agua y después lo deja ir, de manera gradual, a medida que el cuerpo del niño se relaja en posición horizontal-.


     Un andamiaje es un apoyo temporal que padres, maestros y otros proporcionan a un niño cuando realiza alguna tarea hasta que puede hacerla por sí solo.




  • MAPA CONCEPTUAL DE LA TEORIA DE VIGOTSKY


  • CONCLUSIONES DE LA TEORÍA DE VIGOTSKY

Las ideas básicas de este autor, pueden resumirse diciendo que:

  • ·         El desarrollo cognitivo se origina y transforma desde etapas tempranas hasta formas posteriores, mediante herramientas, el lenguaje es esencial en dos aspectos: habla privada (dialogo interno) y proceso mediador (el lenguaje aporta aprendizaje a través de la interacción social).


  • ·         Las relaciones sociales y las actividades culturales, promueven el desarrollo del niño, al usar la memoria, la atención y el razonamiento implicando el aprendizaje y uso de las invenciones de la sociedad.


  • ·         Afirmó que el lenguaje como herramienta para planear y resolver problemas, es la base del pensamiento, mediante el lenguaje se interactúa socialmente desarrollándose así el pensamiento.


  • ·         Ve al maestro como mediador entre la cultura social y el alumno. El maestro como otorga conocimientos y cultura a través de sus andamiajes. Es así que el alumno construirá sus conocimientos en armonía con la sociedad. Se considera que la adquisición de conocimientos transita de un nivel de desarrollo potencial (con ayuda) hacia un nivel de desarrollo real (sin ayuda).


  • ·         Las relaciones socioculturales en que está inmerso el alumno le da un papel activo y participativo. En este proceso activo con sus pares o con el docente se apropia de la cultura. Además resuelve las instrucciones, preguntas dadas por el docente. Se expresa con coherencia dando a conocer sus aprendizajes. Asimismo, va elaborando significados en interacción con los demás por medio de la cultura.




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • ·         LEGASPI, A.: Pedagogía Preescolar, Ed. Espartaco, Montevideo, 1997.

  • ·        REBOLLO, M. A., SCAFFO, S.: El Aprendizaje, Prensa Médica Latinoamericana Ltda., Montevideo, 1994.

  • ·         PENCHANSKY, L., SAN MARTÍN, H.: El Nivel Inicial, Ed. Colihue, Buenos Aires, 1992. 

  • ·         POZO, J. I.: Teorías cognitivas del aprendizaje, Ed. Morata, Madrid, 1997.

  • ·         Psicología del desarrollo de la infancia y adolescencia Diane E Papalia.


·          




0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Copyright (c) 2010 Producciones Pedagogicas. Design by Wordpress Themes.

Themes Lovers, Download Blogger Templates And Blogger Templates.